jueves, diciembre 30, 2010
Chau 2010... Hola 2011
viernes, diciembre 24, 2010
Feliz Navidad !!!!
Yo por lo pronto voy a ir preparando las uvas para llegada la hora 0 del 31 las vaya comiendo al ritmo de las campanas.
Tratare de escribir unas lineas llegando al fin de este 2010 donde hagamos un balance de lo ocurrido, aqui y en el mundo.
Como no podia ser de otra manera y como no puedo dominar mi lado tecnologico les dejo un video que esta siendo muy popular estos dias en youtube. Como hubiera sido la navidad en nuestros tiempos http://www.youtube.com/watch?v=rGvglV1FfEE&feature=related
Feliz navidad y nos vemos!!!!
miércoles, octubre 27, 2010
Numeros interesantes
Solo 8 países tienen más del 80% de sus hogares con ordenador: Holanda con 89,4%, Suecia con 87.8% y en tercer sitio Japón con un 86.9%. 3 países tienen menos del 7%: India (5,2%) Camerún (5.0%) y Bangladesh (2.5%).
Turquía es el país que ha tenido el mayor crecimiento en los últimos 4 años, 32%.
En Latinoamérica la penetración de PCs en el hogar se distribuye en dos grupos, aquellos que tienen más de un tercio, pero menos de la mitad de sus hogares con PC como Chile, Uruguay, Argentina y Brasil; y aquellos como México, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela que presentan, aproximadamente, entre una cuarta y una quinta parte de sus hogares con PC.
México (como país latinoamericano) se ubicó en la posición #32 con un 27.8 % de PCs en el hogar y un crecimiento del 9.2% entre el 2005 al 2009.
Acceso a Internet
En 2009 sólo en 5 países se contaba con al menos un 80% de acceso a Internet desde los hogares: Corea del Sur (94,8%), Holanda (87,2%), Suecia (86,8%), Japón (83%) y Suiza (80%).
En Latinoamérica destaca que durante el 2009, Argentina fue único país donde una tercera parte de los hogares contaba con acceso a la red, mientras Brasil, Chile y Uruguay sólo una cuarta parte.
México, Colombia y Perú poco más de 1 de cada 10 hogares con conexión a la red.
México lidera la proporción de usuarios de Internet en América Latina de donde un 41% tiene acceso a servicios de banda ancha.
Redes Sociales
Facebook es la red global más grande con más de 450 millones de usuarios. Al cierre del 2009, Canadá tenía un mayor número de usuarios, 425 cada mil. Por detrás, en otros 5 países (Hong Kong, Australia, y EE.UU.)
Del lado opuesto, en Rusia, India, Bangladesh, Camerún y China, los usuarios de Facebook suponen menos del 5%.
Chile, el país latinoamericano con mayor proporción de usuarios 267 por cada mil habitantes. Le siguen Argentina (183), Uruguay (181) y Venezuela (173).
En México 60 personas de cada mil usan Facebook.
En Brasil, en cambio, la presencia de Facebook es de sólo 12 usuarios por cada mil personas.
Chile se destaca por ser el país con más internautas en Facebook 77.3%.
Dentro de Latinoamérica, Argentina (casi 6 de cada 10 de ellos utilizaría esta red social), Uruguay 41 %, Ecuador 41.1%, Colombia 343% y Brasil sólo 3%.
Bangladesh, Turquía, Venezuela y Hong Kong, cerca de dos tercios de internautas lo usan.
En Rusia, Corea, Japón y China, la difusión de FB es por debajo del 2%.
México los usuarios de Internet que usarían Facebook serían el 26.9%.
Los programas públicos son factores clave para el crecimiento del uso del Internet en el país, tan solo Colombia presentó entre 2005 y 2009 un aumento de 328% de usuarios de Internet por cada mil habitantes, mientras que Chile al final del 2009 tenía 346 usuarios más por cada mil habitantes con acceso a la red (60% más que en 2005), pero con una reducción en el porcentaje de usuarios que podía conectarse desde su casa del 69% al 50%.
Fuente: http://www.fayerwayer.com/2010/10/estudio-paises-con-mayor-proporcion-de-usuarios-conectados-a-internet-desde-el-hogar/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+fayerwayer+%28FayerWayer%29
lunes, octubre 25, 2010
Se me pianta un lagrimon
http://www.fayerwayer.com/2010/10/sony-anuncia-el-fin-de-la-produccion-del-walkman-con-cassette/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+fayerwayer+%28FayerWayer%29
Herramientas utiles de Google para diseñadores Web
Saludos
http://wwwhatsnew.com/2010/10/20/15-productos-de-google-para-quien-crea-sitios-web/
viernes, octubre 22, 2010
Este flaco la rompio!!!
martes, octubre 19, 2010
Apple explota en numeros casi cerrando el año
- ganancias netas llegaron a US$4.300 millones, un 70% más de lo que anotó la compañía durante el mismo periodo del año pasado.
- 7,5 millones de iPads vendidos desde el lanzamiento en abril
- 14,1 millones de iPhones vendidos en 3 meses (91% más de lo que se vendió en el mismo periodo de 2009)
- Se vendieron 9 millones de iPods (11% menos)
- casi 4 millones de Macs (27% más)
jueves, octubre 14, 2010
Detras de la Guerra de las Galaxias...
miércoles, octubre 13, 2010
Buscador, navegador, Sistema Operativo, autos que se manejan solos, generador de energia ??????
enlace: http://googleblog.blogspot.com/2010/10/wind-cries-transmission.html
Otro problema para el iphone 4
miércoles, setiembre 29, 2010
Los doodles de Google que nos gustaria ver....
jueves, setiembre 23, 2010
Gratis, la banda sonora de The Social Network
Esta pelicula cuenta la historia del fenomeno de la red social Facebook. La historia de su fundador, los comienzos, el hoy. No se cuando llegara a Uruguay, pero aun no se estrena ... a estar atentos.
lunes, setiembre 20, 2010
Cuando la competencia tecnológica favorece a los usuarios ...
Por otro lado, la "guerra" tecnológica de la cual estamos siendo testigos entre los gigantes tecnológicos del norte, google, facebook, apple, twitter y microsoft. Esta pelea por quien toma la punta parece una carrera de caballos donde no se ve claramente cual es el favorito.
Por un lado Microsoft anuncia que su versión del IExplorer 9 le va a pasar por arriba al navegador de Google. Esta última anuncia en estos días que su navegador Chrome 7.0 sera 60 veces mas rápido que su antecesor.
En lo que a teléfonos se refiere, en breve tendremos en el mercado el Windows Phone 7, el sistema operativo que ofrece Microsoft para los moviles, a la vez el Iphone sigue muy bien en ventas, pero los dispositivos con Android, el sistema operativo para mobiles de Google, viene ganando en ventas e instalaciones. En EEUU ya superó al IPhone OS. Y si algo faltaba, facebook estaria estudiando la posibilidad de lanzar su propio teléfono (http://www.fayerwayer.com/2010/09/facebook-estaria-trabajando-en-un-telefono-con-un-sistema-operativo-propio/).
En la charla de Nicolas Jodal del XX Encuentro Genexus, comento que el éxito no estaba dado en los dispositivos como el Iphone, el Ipad, el Kindle, etc., sino que en la combinacion de los mismos con bases de datos centralizadas. Es decir, el Iphone con el Apple Store, el Kindle con Amazon, etc. Y esto también es un escenario de combate. En estos dias Google anuncio que lanzara Google Music, una tienda de música al estilo ITunes (Apple Store) con variantes, no solo en precio sino con nuevas funcionalidades como por ejemplo que lo que compres lo dejes en la "nube" y lo puedas escuchar desde cualquier dispositivo.
También en television los actores son múltiples, Apple TV y Google TV con novedades en este año 2010.
En resumen, beneficio de todas estas idas y vueltas al final del dia es para nosotros, los usuarios, por lo que entonces, bienvenido sea. Saludos seguidores.
jueves, setiembre 09, 2010
Y otra vez Google sorprende....
miércoles, setiembre 08, 2010
Pero que chuchis los "doodles" de Google
martes, setiembre 07, 2010
Ta bueno este ranking interactivo
El link anterior te permite ver como se posiciona Uruguay frente a otros paises y lo que esta bueno es que podes cruzar valores dinamicamente. Pruebenlo!!!!
viernes, setiembre 03, 2010
Una vez mas Apple revoluciona con sus diseños :: Ahora iCamara
http://appleweblog.com/2010/09/icamera-el-concepto-de-camara-de-fotos-de-apple
Las torres caminantes...
jueves, setiembre 02, 2010
Algunos tipos se equivocaron.... Son frases viejas pero valen la pena
miércoles, setiembre 01, 2010
Pero que flaquitoooooo!!!!
Se acerca la pelicula de facebook ....
lunes, agosto 30, 2010
Mmmmmuuuuuuy buenas noticias desde Uruguay
Científicos uruguayos desarrollaron piel sintética, un producto hasta ahora inaccesible en el país por su elevado costo, que permite una mejor rehabilitación a quemados. Le incorporaron nanopartículas para aplicar medicamentos.
Cuatro años atrás un equipo de investigadores de la Facultad de Química de la Universidad de la República-integrado por Álvaro Mombrú, Luciana Fernández, Helena Pardo, Mariano Romero y Ricardo Faccio- se propuso crear piel sintética con el objetivo de que ese material esté al alcance de toda la población. Ahora culminaron el prototipo -cuya materia prima principal es colágeno extraído de tendón bovino- y pasarán a las siguientes etapas: probarla en cultivos celulares y luego efectuar ensayos clínicos. "La idea es que a mediano plazo sea un producto disponible en Uruguay. (...) Y por qué no también exportable", afirma Mombrú a El País.
La piel sintética es un material con ventajas frente a otro tipo de métodos para tratar a quemados. "Cuando es necesario un autoinjerto la persona tiene que otorgar su piel sana para curar un tejido dañado. La ventaja de esto es que está disponible en el momento, pronto para utilizarse y que no implica una agresión adicional al paciente", dice Mombrú. Además, no tiene riesgo de rechazo ya que es totalmente biocompatible.
A nivel internacional la piel sintética comenzó a utilizarse a fines de la década del 90 en Estados Unidos. Su aplicación aumentó significativamente la sobrevida de los pacientes quemados, aun de aquellos con áreas significativas de su cuerpo dañado.
"Eso es porque está disponible, porque previene las infecciones. Ha revolucionado el tratamiento de quemaduras y lesiones importantes", señala Mombrú, también director del Polo Tecnológico de Pando, adonde funciona el laboratorio.
Pese a sus múltiples beneficios, este material tiene un inconveniente: su costo. Un segmento de 20 por 20 centímetros vale US$ 4.500. "Eso es mucho, más si se tiene en cuenta que para el tratamiento de una persona se necesitan varios fragmentos. Por eso, como tal son prohibitivos, y en Uruguay se utilizan otros métodos que mitigan de alguna forma la situación de quemados", explica.
El uso de tendones bovinos uruguayos para elaborar la piel permitiría un costo muy inferior a adquirirla en el exterior, estimó Pardo.
El prototipo que lograron los investigadores es biodegradable, es decir que el organismo reabsorbe a medida que genera tejido propio. "Al final desaparece y queda la piel de la persona", ilustra Mombrú.
El equipo incorporó al material nanopartículas para poder utilizarlas como vehículo de transmisión de medicamentos, como antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos. "Esta parte la desarrollamos sin la inclusión del medicamento, pero hemos logrado que queden embebidas en la matriz nanopartículas de materiales biodegradables", señala el investigador. En este aspecto, el próximo paso es asesorarse con un dermatólogo para que les indique cuáles serían los activos más convenientes para encapsular.
proceso. Para elaborar la piel sintética el equipo de científicos recurrió a tendones bovinos uruguayos. De allí extraen un tipo específico de colágeno que es el 95% del material utilizado. El restante 5% es sulfato de condroitina, también de origen bovino y nacional.
El colágeno tipo I, con el que se elabora la piel, debe provenir de países libres de Encefalitis Espongiforme Bovina (Mal de la Vaca Loca). "Son muy pocos los países que tienen ese estatus. Por lo tanto, las pieles sintéticas que venden empresas norteamericanas, generalmente provienen de países como Nueva Zelanda o Australia. El que Uruguay esté en esa categoría es una ventaja comparativa", estima Mombrú.
Los investigadores efectúan la extracción del colágeno, un aspecto que no es usual, comenta Pardo. Ese proceso es lo más caro del material.
Para lograrlo lavan el tendón con diferentes agentes. Luego, lo colocan en una solución con ácido acético, de donde logran obtener el colágeno del tipo I, que es el material presente en menor proporción en el tendón, explica Romero. "Es un proceso relativamente sencillo, pero lleva su tiempo. Son dos días de extracción y después vienen todas las instancias para purificarlo", agrega.
Ese colágeno, que queda en una solución acuosa, tiene que ser transformado luego en una malla. Para eso, tuvieron que investigar la mejor forma de reticularlo y que adquiriera las características para convertirse en un material apto para tratar a quemados.
"Hubo dificultades en cada una de las cuestiones -extracción del colágeno y la construcción de la membrana-. Una vez que uno tiene el material, lo que tuvimos que asegurarnos es que la calidad fuera la adecuada, que fuera un material lo suficientemente puro", comenta Pardo.
Una dificultad adicional es que el colágeno es un material muy inestable y sensible (por ejemplo a los cambios de temperatura) por lo que cualquier manipulación debe ser efectuada con sumo cuidado. Ahora, ya con el prototipo y el testeo de calidad finalizado -para el que contaron con apoyo de otros grupos de investigación del Polo Tecnológico- el equipo pasará a la siguiente etapa: cultivos celulares.
Actualmente buscan fondos para poder concretar la compra de las líneas celulares adecuadas y concretar ese paso, tarea que estará a cargo de un grupo experto en esa técnica.
Hasta ahora el único financiamiento que obtuvieron fue del Programa de Inclusión Social de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República. "El resto lo hemos hecho con recursos propios que tenemos por otras líneas de investigación", explica Mombrú.
Una vez que logren el financiamiento la etapa de los cultivos celulares llevará "unos meses; después vendrían las pruebas clínicas, que serían la culminación", señala Pardo.
"Los plazos están vinculados a la financiación. Muchas veces se dilatan porque no se consigue. Además, para producir este material a otra escala necesitamos otro tipo de equipamiento. Lo positivo es que pensamos todos los parámetros pensando en escalarlo y estudiamos todos los puntos clave para hacerlo", concluye.
sábado, agosto 28, 2010
Secuelas nostalgicosas ....
Si nos remontamos años atrás nos llegan los recuerdos… cuando escuchábamos el radio-grabador en am, RadioMundo o Independencia y grabábamos de fm cassettes Fuji o Tdk (los cd, ni en las películas se veían), al mejor estilo “Lulo” o “Henry Mullins”, procurando que los temas quedaran “enganchados” lo mejor posible…Nosotros que luchábamos para desenredar las cintas que quedaban machacadas en los cabezales del “Philips”...
Pero antes, aunque éramos mas chicos también vivimos la fiebre de sábado a la noche, bailamos con los Bee Gees, con Abba, Village People, Rod Steward (tan sexy), Leonel Ritchie, Donna Summer, Bonny M, Kenny Rogers (tan country)…pasando luego a The Police, Aha, George Michael, Cindy Lauper, John Lennon, Paul Mc.Carney, Europe, Queen, Kiss, Men and work, Madonna y Michael Jackson cuando era negro. Las lentas de Phil Collins, Elthon John o Wendy Houston… ¿Cumbias? Ni ahí ! Practicábamos los pasos de moda para no quedar “pegados” en el baile con el “picadito”, “soldadito” (todo con “ito”)...
Vestirse para matar, muy a la “moda”, con marcas “truchas” que se contrabandeaban de Bs.As. Infaltables los “vaqueros”, primero los bagguis, que se usaban con medias ralladas y “skippis” de plástico trasparentes, como nos traspiraban los pies! Parecía que ibamos patinando y ni hablar si se te metía alguna piedra en los cuadraditos de la suela… o terminabas con una lesión en la planta del pie o con una uña rota… Pasamos por los “bombilla”(ahora chupín??), luego a rectos, después a los oxford, volviendo al comienzo. Localizados? No!!, eran “lavados a la piedra” o “nevados” “Enteritos”, “minifaldas”, “carpinteros”, “camuflados”, tiradores, boinas, pañuelos hindúes, muchos pins y las infaltables bufandas “escocesas….” Pero eso sí, todo con una etiqueta roja, triangulito de cuero o banderita, la marca si no estaba la agregábamos. Los pantalones de pana o de jean Levi s, Fiorucci, Ufo, Lois, remeras y medias Fred Perry, Pingüi, “championes” Nike, Dunlop, Adidas, , Pony, All Star (al mejor estilo Floricienta)los tan usados y queridos Topper. No podían faltar aquellas camperas “infladas” con mangas desmontables. Hasta al liceo teníamos que ir a la moda. Polleras que nos enrollábamos en la cintura para que quedaran mas cortas y desenrollabamos al entrar al recinto estudiantil, la camisa por lo menos de tu abuelo para que fuera grande y con el cuello lo mas chico posible, la corbata ¡al revés! Para que quedara finita o aquellas de cuero o las tejidas…. Sacos enormes con la “insignia” ubicada estrategicamente debajo de cierto pingüino ¡No fuera a ser que no se te viera!. Medias de “plush” con “mocasines” con pompones, hebillas o los recordados “indios” con flecos. Sino aquellas botas de gamuza con suela de caucho (una puesta y eran unas lanchas!!).
Me pregunto si algunos adolescentes de ahora saben que es una insignia!!! Mucho “impulse”y a salir con una montaña de cuadernolas contrabandeadas del Chuy, que nos dejaban los brazos acalambrados.
Prepararse para ir a bailar era una hazaña, mas complicado para nosotras que para ellos porque hay que luchar para meter ese buzo “bariloche” dentro de ese pantalón tan ajustado que para prendertelo tenías que acostarte para subir el cierre!!! Y ni hablar si en el “baile” tenías que ir al baño, porque por lo menos necesitabas la ayuda de 3 amigas (para bajarlo y subirlo).Aquellos “vaqueros” de “lycra” rallados, que nos marcaban hasta lo que no teníamos puesto!!, creo que nuestro nivel de aguantar la respiración lo gastamos todo en esa época. Nos hacíamos “permanentes” o pasábamos 2 días de “torniquete”(no existía la planchita), para que en 2 horas los rulos rebeldes volvieran a aparecer. Demasiado maquillaje para la edad, rimel , delineador y esmalte al tono, desde el verde, pasando por el violeta y el azul…brillo en los labios con gusto a frutilla o chocolate, un toque de “brillantina” en la cara (no existía el gliter) y prontas. Viéndolo desde acá, pareceríamos dignas de salir en una murga! Pero bué, era la moda!
Todo para vernos fantásticas, para que el “cheto” de la clase nos diera “bola” o el super “pillado”, re “camba” de una clase mas arriba que ni siquiera sabía que existíamos, nos dijera por una vez un “hola” al pasar. Enamorarnos y desamorarnos tan fácilmente…”arreglarse” con un chico ,durar poco y nada porque te “cortaba” y sufrir a morir hasta que otro nos “gustaba” y comenzábamos una nueva historia. Salíamos temprano, no como ahora que todo comienza después de las 3 de la mañana. A esa hora nosotros esperábamos la “luz negra” señal de que empezaban las “lentas”, y si no agarrabas algo antes, seguro “planchabas” y no te quedaba más que mirar como el que te gustaba “apretaba” con otra. Bailar finalmente con el amor de tu vida (del momento) y cuando finalmente te daba ese beso tan esperado, te prendían la luz porque había terminado el baile.
Se puede decir que ellos nos respetaban, no se hacían los locos. No había “planchas” y no veíamos rastas ni pelos largos, andaban prolijos, perfumados con “Colbert” o apestando a “Pachouli”. Nos divertíamos a nuestra manera, no nos tatuábamos ni nos poníamos piercings, corría poco alcohol, a lo sumo probábamos algún “coronado internacional”, no te ofrecían porros ni se veían tanto otras drogas….eso si, consumíamos cantidades industriales de “chiclets adams”. Digamos que eramos “sanos” y nos portabamos bastante bien.
No existía el e-mail, no chateabamos, ni nos mandabamos mensajes de texto. Escribíamos cartas que enviábamos por el correo o llamábamos por teléfono cuando los números de la zona tenían menos dígitos. Ahora, casi todos casados, separados o divorciados, con hijos, con tantas responsabilidades y preocupaciones , podemos pensar…
domingo, agosto 22, 2010
Tiempo Real de Google
miércoles, agosto 18, 2010
Y el futbol en Uruguay todavia no empieza.....
De postre, dejo el ranking de sueldos de tecnicos del pasado mundial. Sin palabras.
1 – Fabio Capello (Inglaterra) 8.800.000 €
2 – Marcelo Lippi (Italia) 3.000.000 €
3 – Joachim Low (Alemania) 2.500.000 €
4 – Bert Van Marwijk (Países Bajos) 1.800.000 €
5 – Ottmar Hitzfeld (Suiza) 1.750.000 €
6 – Vicente del Bosque (España) 1.500.000 €
7 – Carlos Queiroz (Portugal) 1.350.000 €
8 – Pim Verbeek (Australia) 1.200.000 €
9 – Carlos Alberto Parreira (Sudáfrica) 1.200.000 €
10 – Javier Aguirre (México) 1.200.000 €
11 – Carlos Dunga (Brasil) 800.000 €
12 – Diego Maradona (Argentina) 800.000 €
13 – Takeshi Okada (Japón) 800.000 €
14 – Ricki Herbert (Nueva Zelanda) 800.000 €
15 – Otto Rehhagel (Grecia) 750.000 €
16 – Paul Le Guen (Camerún) 650.000 €
17 – Marcelo Bielsa (Chile) 575.000 €
18 – Raymond Domenech (Francia) 560.000 €
19 – Vahdi Halilhodzic (Costa de Marfil) 505.000 €
20 – Jung, Hun Moo (Corea del Sur) 405.000 €
21 – Morten Olsen (Dinamarca) 390.000 €
22 – Milovan Rajevac (Ghana) 365.000 €
23 – Radomir Antic (Serbia) 305.000 €
24 – Bob Bradley (EE.UU.) 275.000 €
25 – Majtaz Kek (Eslovenia) 245.000 €
26 – Gerardo Martino (Paraguay) 245.000 €
27 – Rabah Saadane (Argelia) 245.000 €
28 – Reinaldo Rueda (Honduras) 240.000 €
29 – Vladimir Weiss (Eslovaquia) 215.000 €
30 – Oscar Tabárez (Uruguay) 205.000 €
31 – Kim Jong Hun (Corea del Norte) 170.000 €
32 – Shaibu Amodu (Nigeria) 125.000 €
martes, agosto 17, 2010
Por el momento en el duelo de titanes gana Apple ... pero ...
Somos primeros !!!!!!
lunes, julio 26, 2010
El negocio de los buscadores
domingo, junio 20, 2010
ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ :: Vuvuzela
Por eso de ahora en mas para entrar a Google pongo http://www.vuvuzela-time.co.uk/www.google.com
ZZZZZZZZZZZZZZaludozzzzzzzzzzzzzz
Nicolazzzzzzzzzzzz
lunes, mayo 24, 2010
Hola Android
sábado, mayo 22, 2010
Entraste a google.com hoy ????
miércoles, mayo 12, 2010
Que lindo seria tener la billetera de Dubai


Bill Gates me sorprende

jueves, abril 22, 2010
Google vs Facebook
Por: Jessi Hempel
¿Puede Facebook superar a Google? La competencia entre los dos grandes destinos que todos visitan en la Red ha arreciado ahora que Facebook introdujo una nueva serie de funciones, que serán presentadas hoy en la conferencia de desarrolladores de Facebook. Estas nuevas funciones podrían sentar las bases para reorganizar Internet según las relaciones entre personas y no entre páginas, algo que traería enormes implicaciones para el mercado de las búsquedas y de la publicidad.
En la época en que la Red era simplemente páginas que pinchábamos desde nuestras computadoras, Google era indudablemente el rey de los motores de búsqueda, arrojando los destinos más relevantes y populares de la Red. Todavía es el motor que mejor encuentra lo que queremos, y constantemente perfecciona sus algoritmos para darnos los resultados más pertinentes basándose en nuestras búsquedas anteriores.
Gracias a los servicios de microblogging y a las redes sociales, cualquier persona publica online, creando una gigantesca montaña de datos que a menudo sólo existe dentro de la red social, la cual resulta difícil de indexar y es casi imposible que aparezca en los resultados en tiempo real.
Al mismo tiempo, la Red ahora está disponible en cualquier dispositivo con navegador (Blackberries, iPads, laptops, etc.), por lo que es cada vez más evidente que necesitamos mejores formas de organizar tanta información. Si busco "Heidi Klum", ya no me conformo con ver una lista de enlaces de artículos o fotos, quiero saber si mis amigos han opinado sobre ella, qué artículos han leído sobre la modelo, y si de casualidad ella está en este mismo instante en la librería de la esquina.
La misión de Facebook es extender la red social
Entre las novedades, Facebook ofrece una manera de satisfacer todas estas curiosidades yendo más allá de la red social misma. El botón "like" permitirá a los usuarios "gustar" sitios web, Facebook recolectará los datos y creará un mapa de las preferencias que las personas manifiesten a lo largo y ancho de todo Internet.
Facebook también anunció que estaba preparando una barra de herramientas que los editores web pueden colocar en la parte inferior de la página permitiendo a los usuarios ir a la red social sin abandonar, digamos, la página del New York Times. También se dice que Facebook podría estar experimentando con un desarrollador de herramientas que permitirá que cualquier página de la Red tenga las funciones de una página Facebook.
Ahora que Facebook ofrece más funciones fuera de su propio sitio, la estrategia de la compañía comienza a parecerse a la primera estrategia de Google. Como bien lo dice el diario Times, el motor de búsqueda comenzó como un destino para quienes buscaban algo, para crecer tuvo que colocar su barra de búsqueda en otros sitios web y, posteriormente, hacer lo mismo con su plataforma de publicidad.
¿Qué hace Google?
Entretanto, la mayoría de los esfuerzos de Google por aprovechar los nuevos tipos de información que se distribuyen entre las redes sociales han fracasado.
Por el momento, la empresa ha firmado un convenio para mostrar los resultados de Twitter al realizar una búsqueda, pero aún no está claro cómo eso contribuye a mejorar la experiencia de búsqueda tradicional que ofrece Google. Tampoco le funcionó Buzz, que fue mal recibida por quienes tenían una cuenta de correo Gmail tras publicar sus contactos a manera de lista de amigos.
La estrategia que Google utiliza hoy es diferente a la de sus primeros días y a
Pero Facebook aún tiene que conquistar uno de los territorios más sociales de la Red: la bandeja de entrada, la ‘inbox.' El sistema de mensajería del sitio es anticuado y difícil de organizar. Google todavía atrae a los usuarios con Gmail, el mejor sistema gratuito de correo electrónico. Y pese a la pobre aceptación que recibió Buzz, la compañía fue inteligente al preocuparse por convertir su plataforma de correo en una plataforma de red social, o buscar una mejor manera de aprovechar los aspectos sociales de la Red y organizarlos de modo que mejoren su motor de búsqueda.
Tomado de aca
viernes, abril 16, 2010
Otro punto para Google

martes, abril 06, 2010
jueves, marzo 11, 2010
Atencion Teletrabajadores
Apple & Microsoft VS Google ????
miércoles, marzo 10, 2010
El PhotoShop es una herramienta jodida
http://www.fayerwayer.com/2010/03/el-hombre-de-la-bandera-viaja-por-el-mundo-gracias-a-photoshop/
sábado, marzo 06, 2010
Yotuve
Flor de inventor!!!!
lunes, febrero 22, 2010
Googleando a 220 voltios
sábado, febrero 20, 2010
Una recomendacion simplemente
Saludos
Facebook reinvento la rueda
miércoles, febrero 17, 2010
A ver si le ganas con el cubo Rubik !!!!!
Video aqui
miércoles, febrero 10, 2010
Buzz vs Wave
Con la aparicion del Iphone, parece que ahora todos los telefonos tienen que tener pantalla tactil. Lo mismo con la aparicion de facebook, el niño mimado de estos tiempos, como lo fue google tiempo atras. Ahora todo es "social". De un dia para otro, todos nos queremos conectar con todos y reencontrar con todos. Hotmail se adapta para asimilar cosas de facebook integrando el Msn y redecorando la casa. Facebook a su vez hace lo mismo para mantenerse renovado. Ahora para no quedar fuera Google va por el mismo camino y "renueva" su gestor de correo Gmail agregando la funcionalidad de Google Buzz, dotandole a Gmail "sociabilizacion". Ahora me pregunto entonces donde quedo Google Wave. Es como que todos estan con la facebookmania y la twittermania. Un mundo que ya no diriamos que se hace cada vez mas pequeño sino que el adjetivo que mejor quedaria es que se hace directamente diminuto, generando y aportando aun mas al debate en que es privado y que no, y que comparto y que no. El ser humano siempre busco estar acompañado por sus pares y esa es la principal razon. Veremos como sigue esta historia.....
lunes, febrero 08, 2010
Cuidado cuando te bañes
Besos
viernes, febrero 05, 2010
Microsoft's Creative Destruction
"AS they marvel at Apple’s new iPad tablet computer, the technorati seem to be focusing on where this leaves Amazon’s popular e-book business. But the much more important question is why Microsoft, America’s most famous and prosperous technology company, no longer brings us the future, whether it’s tablet computers like the iPad, e-books like Amazon’s Kindle, smartphones like the BlackBerry and iPhone, search engines like Google, digital music systems like iPod and iTunes or popular Web services like Facebook and Twitter.
Some people take joy in Microsoft’s struggles, as the popular view in recent years paints the company as an unrepentant intentional monopolist. Good riddance if it fails. But those of us who worked there know it differently. At worst, you can say it’s a highly repentant, largely accidental monopolist. It employs thousands of the smartest, most capable engineers in the world. More than any other firm, it made using computers both ubiquitous and affordable. Microsoft’s Windows operating system and Office applications suite still utterly rule their markets.
The company’s chief executive, Steve Ballmer, has continued to deliver huge profits. They totaled well over $100 billion in the past 10 years alone and help sustain the economies of Seattle, Washington State and the nation as a whole. Its founder, Bill Gates, is not only the most generous philanthropist in history, but has also inspired thousands of his employees to give generously themselves. No one in his right mind should wish Microsoft failure.
And yet it is failing, even as it reports record earnings. As the fellow who tried (and largely failed) to make tablet PCs and e-books happen at Microsoft a decade ago, I could say this is because the company placed too much faith in people like me. But the decline is so broad and so striking that it would be presumptuous of me to take responsibility for it.
Microsoft has become a clumsy, uncompetitive innovator. Its products are lampooned, often unfairly but sometimes with good reason. Its image has never recovered from the antitrust prosecution of the 1990s. Its marketing has been inept for years; remember the 2008 ad in which Bill Gates was somehow persuaded to literally wiggle his behind at the camera?
While Apple continues to gain market share in many products, Microsoft has lost share in Web browsers, high-end laptops and smartphones. Despite billions in investment, its Xbox line is still at best an equal contender in the game console business. It first ignored and then stumbled in personal music players until that business was locked up by Apple.
Microsoft’s huge profits — $6.7 billion for the past quarter — come almost entirely from Windows and Office programs first developed decades ago. Like G.M. with its trucks and S.U.V.’s, Microsoft can’t count on these venerable products to sustain it forever. Perhaps worst of all, Microsoft is no longer considered the cool or cutting-edge place to work. There has been a steady exit of its best and brightest.
What happened? Unlike other companies, Microsoft never developed a true system for innovation. Some of my former colleagues argue that it actually developed a system to thwart innovation. Despite having one of the largest and best corporate laboratories in the world, and the luxury of not one but three chief technology officers, the company routinely manages to frustrate the efforts of its visionary thinkers.
For example, early in my tenure, our group of very clever graphics experts invented a way to display text on screen called ClearType. It worked by using the color dots of liquid crystal displays to make type much more readable on the screen. Although we built it to help sell e-books, it gave Microsoft a huge potential advantage for every device with a screen. But it also annoyed other Microsoft groups that felt threatened by our success.
Engineers in the Windows group falsely claimed it made the display go haywire when certain colors were used. The head of Office products said it was fuzzy and gave him headaches. The vice president for pocket devices was blunter: he’d support ClearType and use it, but only if I transferred the program and the programmers to his control. As a result, even though it received much public praise, internal promotion and patents, a decade passed before a fully operational version of ClearType finally made it into Windows.
Another example: When we were building the tablet PC in 2001, the vice president in charge of Office at the time decided he didn’t like the concept. The tablet required a stylus, and he much preferred keyboards to pens and thought our efforts doomed. To guarantee they were, he refused to modify the popular Office applications to work properly with the tablet. So if you wanted to enter a number into a spreadsheet or correct a word in an e-mail message, you had to write it in a special pop-up box, which then transferred the information to Office. Annoying, clumsy and slow.
So once again, even though our tablet had the enthusiastic support of top management and had cost hundreds of millions to develop, it was essentially allowed to be sabotaged. To this day, you still can’t use Office directly on a Tablet PC. And despite the certainty that an Apple tablet was coming this year, the tablet group at Microsoft was eliminated.
Not everything that has gone wrong at Microsoft is due to internecine warfare. Part of the problem is a historic preference to develop (highly profitable) software without undertaking (highly risky) hardware. This made economic sense when the company was founded in 1975, but now makes it far more difficult to create tightly integrated, beautifully designed products like an iPhone or TiVo. And, yes, part of the problem has been an understandable caution in the wake of the antitrust settlement. Timing has also been poor — too soon on Web TV, too late on iPods.
Internal competition is common at great companies. It can be wisely encouraged to force ideas to compete. The problem comes when the competition becomes uncontrolled and destructive. At Microsoft, it has created a dysfunctional corporate culture in which the big established groups are allowed to prey upon emerging teams, belittle their efforts, compete unfairly against them for resources, and over time hector them out of existence. It’s not an accident that almost all the executives in charge of Microsoft’s music, e-books, phone, online, search and tablet efforts over the past decade have left.
As a result, while the company has had a truly amazing past and an enviably prosperous present, unless it regains its creative spark, it’s an open question whether it has much of a future."
Dick Brass was a vice president at Microsoft from 1997 to 2004.